jueves, 15 de julio de 2010

CRITICAS PERSONALES


Henry Girux


Para nosotras es importante lo que este autor menciona ya que estaba en desacuerdo con la educación tradicionalista que se vivía en esa época, nosotras estamos en desacuerdo con este tipo de educación ya que no permite el desarrollo del pensamiento y el razonamiento ya que se ve al alumno como un contenedor en el cual el profesor debe depositar todos sus conocimientos impidiendo que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico al evitar que participen dentro del aula. Y algo importante que hace mención este autor y que también es importante para nosotras es que en la actualidad la escuela es vista como un establecimiento al cual los niños tienen que asistir de forma obligada y que con el paso del tiempo y sin darse cuenta asisten a ella y no toman mucha importancia es por ello que Girux pretende que los seres humanos logren tener un pensamiento crítico, pero también es de suma importancia que los profesores inculquen una ideología pensante y reflexiva en sus alumnos.

Philip Jackson

Nos parece un buen trabajo el que hizo este educador en cuanto al currículo oculto ya que son cosas que no están escritas y sin embargo están presentes en las aulas y hace más énfasis en lo cualitativo ya que a él le interesa como es que se comportan los alumnos en las aulas, para esto él decía que un laboratorio ya no era adecuado sino mas bien ir a las escuelas y hacer la investigación para ver lo que realmente pasaba con los alumnos, en este aspecto es muy importante mencionar que lo hizo Jackson es muy importante e interesante y es la forma adecuada de cómo se debe trabajar para tener un panorama mas amplio de una investigación ya que así se dará cuenta de los cosas que hacen los alumnos desde un pellizcó hasta como escribir.

Frida Díaz barriga

A lo largo de esta investigación nos hemos percatado de la gran importancia de estos autores en base a la educación los aportes que yos han dado entorno a la educación y el mejoramiento de los individuos, Frida Díaz barriga acido una de las tantos personajes que han dejado un mejoramiento en el currículo otorgándonos las distintas dimensiones que debemos de tomar para realizar una planeación, y el énfasis que ella deja notar para la elaboración de un currículo universitario en lo particular a mi me parece grandes aportes que ella a lo largo de su vida a compartido con cada uno de sus seguidores.




FRIDA DIAZ BARRIGA


LUGAR DE NACIMIENTO: México D.F
FECHA DE NACIMIENTO: 18 de septiembre de 1955
NACIONALIDAD: mexicana
NOMBRAMIENTO Y ADSCRIPCIÓN: Profesor Titular “C” de tiempo completo definitivo, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
DIRECCION DEL TRABAJO: Facultad de Psicología, UNAM, Ave. Universidad 3004, Col. Copilo Universidad, Delegación Coyoacán, México 04510, D.F.
TELÉFONOS: (5) 622 22 37, (5) 602-07-58 Fax: (5) 622-22-39 ,
E-mail: fdba@servidor.unam.mx

Estudios realizados:
• Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM (1979); promedio 9.86 y mención honorífica.
• Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM (1984); promedio 10, mención honorífica.
• Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998), con mención honorífica.

Áreas de investigación y docencia a nivel licenciatura y posgrado:
• Psicología instruccional y aprendizaje estratégico.
• Desarrollo y procesos de aprendizaje en el adolescente y en educación media y superior.
• Constructivismo y enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
• Desarrollo y evaluación del currículo.
• Evaluación de la docencia en el nivel superior.

Reconocimientos:
• Medalla de Plata “Gabino Barreda”, UNAM, 1979.
• Diploma a los tres primeros lugares de la generación correspondiente de

Licenciatura.

• Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel II, No. registro 20,168.
• Medalla y reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”, UNAM, 2005.

Cargos y experiencia profesional:
• Fue jefa del Área de Psicología Educativa (1989-1993) en la Facultad de Psicología, UNAM.
• Ha sido integrante de diversas comisiones dictaminadoras (PRIDE FES-Z, Facultad de Psicología, Centro de Enseñanza para Extranjeros, Centro de Estudios sobre la Universidad, Dirección General de Bibliotecas) y del Consejo Técnico de la Facultad de Psicología.
• Ha laborado como consultora y en labores de investigación y desarrollo de proyectos educativos en instituciones como CONALEP, ILCE-OEA, Colegio de Bachilleres, Universidad La Salle, Universidad del Valle de México, Dirección General de Bachillerato de la SEP, Colegio de Ciencias y Humanidades, entre otros.
• Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid con el Dr. Juan Delval (1990) y en la Universidad de Barcelona con el Dr. César Coll (1996 y 2005).
• Ha impartido cursos de actualización, de maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil, Panamá, Guatemala, Venezuela, Chile y Bolivia.
• Ha participado como ponente y conferencista en más de 200 congresos y eventos académicos nacionales e internacionales.
• Fue Jefa de la División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM (Mayo 2001- Enero 2003).
• Integrante del Consejo Asesor de la Coordinación de Educación Abierta y a Distancia (CUAED) de la UNAM 2004-2006.
• Miembro del comité editorial de revistas especializadas en temas de psicología y educación: Revista Mexicana de Investigación Educativa (Mex), Perspectiva Educacional (Chile), Infancia y Aprendizaje (Es), Anuario de Psicología (Es), Sembrando Ideas (Chile).

Publicaciones:
Tiene más de 110 documentos publicados (libros, artículos y capítulos de libros).
A continuación se refieren algunos:
Libro: Díaz Barriga, F., Lule, L., Pacheco, D., Rojas, S. y Saad, E. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Editorial Trillas.
Libro: Díaz Barriga, F. (1992).Diseño curricular II. México: ILCE PROMESUP.
Díaz Barriga, F., Aguilar, J., Hernández, G., et al (1992). Comprensión de nociones sobre organización social en niños y adolescentes mexicanos de nivel socioeconómico bajo. Revista de Psicología Social, 7 (2), 175-193, Madrid: Aprendizaje.




PLANEACION EDUCATIVA
Es un acto de inteligencia cuyo propósito es reaccionar la selección de alternativas para el futuro, implica un ejercicio libre de la razón para definir la claridad los fines a los que se orienta la acción y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos.

DIMENSIONES DE LA PLANEACION EDUCATIVA
1.- DIMENCION SOCIAL: ya que la planeación es realizada por grupos humanos , no puede escapar a su carácter social pues son los propios individuos quienes se verán afectados con la implementación de algún plan, programa o proyecto.
2.- DIMENCION TECNICA: toda planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y tecnología.
3.- DIMENCION POLITICA: planear es establecer un compromiso con el futuro , para que una planeación sea variable debe ubicarse en un marco jurídico institucional que la respalde aun que en ocasiones sea necesario promover algún cambio en el marco en que se circunscribe la planeación.
4.- DIMENCION CULTURAL: la cultura atendida como un contexto un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores.
5.- DIMENSIÓN PROSPECTIVA: esta es una de las dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al inducir el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.
FASES DE LA PLANEACION
• Diagnostico
• Análisis de la naturaleza del problema
• Diseño y evaluación de las opciones de acción
• Implantación
• Evaluación
ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO

1.- Fundamentación de la carrera profesional
2.- Elaboración del perfil profesional
3.-Organisacion y estructura curricular
4.-Evaluacion continúa del currículo

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA
• Investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionistas
• Justificación de las perspectivas a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades.
• Investigación del mercado ocupacional para el profesionista.
• Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines de la propuesta.
• Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes.}
• Análisis de la población estudiantil.
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
• Investigación de os conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas.
• Investigación de las áreas en las que podría laborar el profesionista.
• Análisis de las tareas potenciales del profesionista.
• Determinación de poblaciones donde podría laborar el profesionista.
• Desarrollo de un perfil profesional a partir de la información de las areas, tareas y poblaciones determinadas.
• Evaluación del perfil profesional.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
• Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos específicos en el perfil profesional.
• Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente.
• Elección y elaboración de un plan curricular determinado.
• Elaboración de los programas de cada curso del plan curricular.
EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRICULUM
• Diseño de un programa de evaluación externa.
• Diseño de un programa de evaluación interna.
• Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores.


BIBLIOGRAFIA
Díaz barriga arceo, Frida era/. Metodología de diseño curricular para la enseñanza superior", en Perfiles Educativos, núm. 7, octubre-diciembre, cise/unam, 1984, pp.

miércoles, 7 de julio de 2010



JACKSON, PHILIP W. (1992)
“LA VIDA EN LAS AULAS”
En este tema nos habla sobre el autor: Philips Jackson que es un educador, norteamericano que acuño el termino del currículo oculto para referirse a aquellos aspectos que se enseñan y se aprenden de modo accidental, y que a su vez no se encuentran expresados formalmente en el currículo escrito, es decir el plan de estudios.
En esta obra Jackson hace un análisis complejo de todo lo que ocurre en la praxis educativa, destacando más los aspectos cualitativos que los cuantitativos. Y toma contacto directo con la multitud de docentes, y dicentes, para analizar el grado de satisfacción o de insatisfacción con que se desarrolla en el trabajo de los centros escolares. Esta obra es tan importante para todo profesional en la docencia que este preocupado por los problemas relacionados con la didáctica práctica. Philips Jackson realizo amplias investigaciones al menos era un hombre con mucha inquietud por todo lo que acontece dentro de las aulas.
Jackson en su primer momento de su investigación parte de una especie de conductismo, como era la aplicación de test, para abandonar este camino y bajar a la arena, al ruedo, el campo de los hechos. Es decir ya no va hacer en el laboratorio el lugar cómodo donde va a traducir e interpretar sus trabajos de investigación, sino que visitara una y mil escuelas; multitud de centros educativos, para tomar cientos y miles de notas de lo que allí acontecía. Se da cuenta que sufre el niño cuando abandona el hogar por primera vez para introducirse en el terreno escolar: que algunas veces lo hará con lloro y lagrimas y otras. Con tremendo alborozo y jubilo, circunstancias estas que por nimias parece escaparse no solo a los investigadores, sino también a los profesores y padres.
Analiza todos los pormenores: empujones, pellizcos, enfados, agresiones, reacciones ante los exámenes, la forma de levantar la mano para llamar la atención, como afilan los lápices, como guardan fila, amigos, enemigos, bostezos… todo lo que forma un condimento de la vida escolar. Observa que el niño tiene que permanecer en las aulas, le guste o no, y que allí estará durante mas de siete mil horas. Prosiguiendo este camino de investigación dentro de los recintos escolares, destaca que las aulas son lugares activos donde el profesor tiene muchas interacciones. Hace un extenso análisis de la dinámica de la evaluacion y de sus fuentes resalta la figura del profesor como principal fuente de evaluacion en el aula, porque continuamente debe formular juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos.
Otra fuente de evaluacion la constituyen los compañeros de los alumnos, interviniendo toda clase en la evaluación del trabajo de un estudiante; una tercera fuente la constituye la autoevaluación es decir: cuando un alumno, estima el mismo su propio fracaso. Destaca la importancia de la evaluación para el logro de los objetivos educativos por parte del alumno, la adaptacion de los estudiantes y las cualidades personales (su capacidad intelectual, nivel de motivación…) es decir, que el profesor hara una evaluacion basada en los logros académicos. Adaptación a las distintas situaciones y a las cualidades personales de los alumnos. Asi subraya la importancia de los elogios, felicitaciones… y también la asignación de premios y castigos.
Los premios y castigos suele estar ligados al éxito y relacionados muy estrechamente con lo que denomina currículo oculto, es decir, esa combinación de fuerza del elogio y el poder para formar un modo especifico en la vida colectiva del aula que cada alumno debe dominar y desenvolverse de manera satisfactoria en la escuela, en contraposición del currículo oficial que carga un acento en las demandas academicas. Philips Jackson W. observa que las reacciones hacia la vida escolar son muy variadas; lo que les agrada a unos desagrada a otros, es decir hay una combinación de sentimientos +que generan ambivalencias entre deseos individuales y objetivos institucionales.
Esta exposición de razones sobre tipos de sentimientos, añade a otros de cómo asistir a clase en los niveles de voluntad del alumno. Asi por ejemplo: señalan que los alumnos mas brillantes aparecen como mas satisfechos con la escuela, y a la inversa; los menos brillantes, como mas insatisfechos para decir que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van por par, y que los premios tiende a suscitar sentimientos positivos y los castigos negativos. Jackson cita estrategia para mantener a los alumnos absortos en sus tareas entre ellas destaca:
• El mantenimiento de las condiciones apropiadas de trabajo y la eliminación de las perturbaciones extrínsecas.
• La adecuación de los contenidos del curso para que haya engranaje entre los alumnos y el material que se esta estudiando.
Analiza la importancia que tiene la modificación del curriculum para enlazar los intereses y necesidades naturales de los alumnos como pieza clave de una educación progresista. Jackson hace un examen de los criterios de algunos directores para identificar a profesores destacados por sus meritos docencias. esto lo logra atraves de una serie de entrevista. Con estas entrevistas se pretendía averiguar cuando los profesores están realizando una buena tarea y las satisfacciones que tiene dentro del aula.
El termino “curriculum oculto” surgió por primera vez en el conocido estudio de Jackson (1968). El interés de Jackson se centraba en capturar algo de la vida escolar cotidiana y aquellos hechos que son menos obvios y menos visibles a los observadores pero que son bien conocidos (aunque no siempre bien utilizados) por los profesores y alumnos que pasan la mayor part6e de su vida en las aulas. En un capitulo titulado “the Daily Grind” (la rutina diaria), Jackson (1968) identificas tres: “hechos de la vida del aula” que influyen en la configuración de los mensajes ocultos que los alumnos aprenden.
La masificación, el elogio y el poder, que combinados dan un toque distintivo a la vida del aula, forman un conjunto un curriculum oculto que cada alumno (y profesor) debe dominar si quiere que su vida en la escuela transcurra satisfactoriamente. Las demandas creadas por estos rasgo de la vida del aula puede concentrarse con las demandas académicas “el curriculum oficial”. Jackson nos dice que el “currículo oculto” se refiere a todo aprendizaje del alumno que no encaja con, o que no viene expresado en, las metas explícitamente manifiestas de la escuela. Segundo Jackson sugiere que este tipo de aprendizaje oculto es significativo para el éxito de los alumnos, y los profesores, en la escuela, en realidad, debe dominarse si quieren que la etapa escolar transcurra satisfactoriamente.
El curriculum oculto se refiere al conocimiento, actitudes, etc. Que aprenden los alumnos como consecuencia inevitable de participar en las actividades rutinarias y formales de la escuela.
Jackson (1968) sugiere que por medio de entrevistas y observaciones en el aula, las rutinas diarias de la vida del aula transmiten valores concretos a los alumnos. “hechos de la vida del aula” que los alumnos aprende, de forma mas o menos efectiva, para poder hacer frente a lo que el llaman “masificación” “elogio” y “poder”. Jackson utiliza la noción de masificación para referirse a los colectivos o agrupaciones y características de las aulas. Los alumnos aprende así habilidades sociales básicas colmo la paciencia, esperar por turnos; trabajar juntos, y hacer frente a las interrupciones que son necesarias para la supervivencia de este ambiente. El “elogio” es el segundo echo omnipresente en la vida escolar; el profesor tiene la tarea de evaluar la performance de los alumnos atraves de un amplio grupo de dimensiones academicas, sociales y afectivas.
Este “hecho” en si mismo fomenta en los alumnos un comportamiento tal que puede aumentar el elogio, o al menos, evitar la critica. Por ultimo el alumno aprende que las organizaciones como la escuela tienen jerarquías de poder y en el aula el profesor tiene la autoridad de definir las conductas que son adecuadas e inadecuadas, los tipos de actividades en las que los alumnos tomaran parte, y el principio, y final de estas actividades.

BIBLIOGRAFÍA

El currículo oculto
Torres, Santoñés Jurjo
Págs. 61-65.
Interacción educativa y desventajas socioculturales
José Díaz-Aguado, Ana Baraja
Págs. 55-57




HENRY GIROUX
Henry A. Giroux nació en Providence Rodé Island el 18 de septiembre de 1943 y es hijo de Armad y Alice Giroux emigrantes canadienses en Estados Unidos. Su licenciatura la realizó en la Universidad de Maine, recibió el grado de maestría en la Universidad Estatal Apalachina y obtuvo el doctorado en la Universidad Carnegie Mellón el año de 1977.
Fue director del Centro para la Educación y los Estudios Culturales hasta el año de 1992, En 2004 se integraron al plantel de la Universidad Mc Máster donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación.
El contexto sociocultural en el que se encuentra giroux está marcado por el descontento de las razas discriminadas para con el actuar del gobierno.
Su propuesta pedagógica está ligada básicamente en aprender, pensar y criticar, se desarrollo en base a las pugnas sociales de los años “50,60 y 70.estas fueron marcadas por las discrepancias e injusticia que sufrían las etnias y minorías estadounidenses.
 Giroux, critica la educación tradicional y las teorías estructuralistas.
 Criticaba a la forma de enseñanza, basada en un enfoque acumulativo, que impide el desarrollo del razonamiento.
 Criticaba a la cultura estadounidense, basada en tendencias de mercadeo, que fomentan pobres valores democráticos.
En la construcción de su modelo educativo, Giroux, utiliza la sociología y psicología, pensando en el ser humano y en el contexto en el que se desenvolvía.
Giroux hacía en énfasis en los lugares o instituciones que solo le otorgan al niño aprendizajes propiamente erróneos que solo dañan su aprendizaje.
La escuela es vista actualmente por los seres humanos un establecimiento que por obligación o costumbre los niños tienen que asistir sin darse que cuenta que se está optando por acudir a ella por una simple costumbre y no para el beneficio del estudiante.
Giroux hace un énfasis en una teoría en donde pretende que los seres humanos logren obtener un pensamiento crítico y reflexione ante las adversidades que en el mundo suceden, pero para que esto se pueda lograr se necesitan maestros que logren modificar la conducta en su alumnos inculcando una ideología pensante y reflexiva para un mejor entendimiento en la vida.